En el marco de la exposición "Realidades y deseos" de Susana Casarin, La Senda del Jaguar y La Lottería organizan dos eventos excepcionales a cerca del tema de la transfobia.
Mesa redonda sobre la transfobia el sábado 9 de junio a las 20 horas con las antropólogas Julieta Vartabedian y María Fernanda Guerrero.
Tertulia sobre los personajes trans y gays en la literatura y el cine el sábado 16 de junio a las 19 horas con el autor Edson Lechuga y el artista visual José Mela.
En La Lotteria C/ Finlandia 15 - 08014 Barcelona [M] Plaça de Sants.
Inauguración de la exposición “Realidades y deseos” en La Lottería el 2 de junio 2012 a las 19 horas
Inauguración de la muestra fotográfica de la artista mexicana Susana Casarin el 2 de junio 2012 a las 19 horas en La Lottería, C/ Finlandia 15 - 08014 Barcelona [M] Plaça de Sants.
“Realidades y deseos” de Susana Casarin
Aquí se presenta parte de la serie "Realidades y deseos" de la fotógrafa mexicana Susana Casarin.
![]() |
Agustín |
![]() |
Agustín en su cocina |
![]() |
Agustín bajando las escaleras |
![]() |
Agustín y sus hermanos |
![]() |
La reina |
![]() |
Cynthia y el medidor |
![]() |
Cynthia y su novio |
![]() |
El pajarito |
![]() |
Las mujeres de la familia |
![]() |
Después del show |
![]() |
Erica y los bibelots |
![]() |
Erica en el 2010 |
![]() |
Carlos y Erica |
![]() |
La espera |
![]() |
Ana Fernanda a sus 15 años |
![]() |
Kimberley en su salón de belleza |
![]() |
Lenny en la cantina "Mi arbolito" |
La muestra "Realidades y deseos" en el CIRD
Parte de la muestra
fotografica "Realidades y deseos" de la artista mexicana Susana Casarin
se expuso por primera vez en el Antiguo Palacio del Arzobispado de la
Ciudad de México en el 2009.
En marzo de este año, su obra se
expuso en el CIRD de la ciudad de Barcelona para ilustrar el tema de la
tranasfobia, o sea de la desigualdad basada en la estigmatización, discriminación y marginación
de género de las personas Trans.
Presentación de la serie “Realidades y deseos”
El proyecto Realidades y Deseos
inicia en enero del 2007 en algunas zonas de alta marginalidad del estado
mexicano de Veracruz y en Netzahualcóyotl y Ecatepec a orillas de la Ciudad de
México. Se documentan las historias de vida de 4 personas travestís y
transgénero.
El proyecto surge con la
finalidad de adentrarme al tema de la desigualdad basada en la estigmatización,
discriminación y marginación de género de este grupo social en estado de vulnerabilidad.
Uno de los principales objetivos de mi trabajo
fotográfico es revelar estas historias de travestís y transgénero en su entorno
más íntimo para darles visibilidad y abrir espacios de diálogo sobre su
identidad y reconocimiento, incidir en la aceptación, respeto e integración de
las personas de la diversidad que han tenido la valentía y la integridad de
reconocerse como mujeres dentro de un cuerpo de hombre.
Realidades y Deseos me ha permitido conocer de
manera cercana e intensa a estos personajes en su vida cotidiana que comparten
su intimidad al lado de su familia y amigos. Travestís, transexuales y
transgénero, son vistos como personas non gratas en la sociedad.
Atrapadas en un cuerpo
masculino luchan por sobrevivir con la identidad que han elegido. Son tan
valientes que constantemente se arriesgan al sostener con coherencia la
decisión que tomaron sobre su ser.
Detrás de la aparente
seguridad de algunas de ellas existe un miedo tremendo a convertirse en
víctimas de crimen de odio por la amenaza de ser golpeadas, ultrajadas y
asesinadas. Viven permanentemente en la
angustia de ser señaladas y con el dolor del rechazo. La sociedad sabe que existen
pero no quiere verlas.
Los travestís, y transgénero son el último eslabón en el mundo de la diversidad
sexual, son despreciadas, irónicamente sufren la burla y marginación de grupos
también estigmatizados y en muchos caso marginados al igual que ellas como los
homosexuales que rechazan la imagen femenina.
En el ámbito laboral, sean o no profesionistas, viven
otra cara de la discriminación al negarles por su apariencia e identidad el
derecho al trabajo violentando sus derechos fundamentales.
Por ende, la consecuencia de ser amenazadas por una
sociedad y gobiernos homofóbicos, su situación económica es precaria y pone en
riesgo su vida, tienen que recurrir en situaciones extremas a la mendicidad y
prostitución, impactando en su estado anímico con depresión severa al borde del
suicidio.
El aprendizaje sobre sus vidas es un ejemplo de
supervivencia, al convivir con ellas he descubierto que tienen una fuerza
interna, que muchas veces, sin cuestionárselo o meditarlo, les permite luchar
cotidianamente contra el entorno que les es adverso.
Maquillarse y escoger
cuidadosamente su vestimenta es construirse en lo femenino y mostrarse tal y
como es su deseo. Su feminidad supera fatalmente a lo femenino, sobre su cuerpo
trazan un cuerpo de mujer. Cuentan con la honesta y fuerte necesidad de
mostrarse tal y como son. Tienen la
esperanza y la ilusión de encontrar una pareja, un hombre que realmente las
ame. Están dispuestas a darlo todo, se sienten solas y desesperadas, sin
percatarse que su nueva identidad las pone en estado de vulnerabilidad al
asumir un rol femenino tradicional que históricamente ha llevado a las nacidas
biológicamente mujeres a ser estigmatizadas, discriminadas y violentadas hasta
la muerte.
A inicios del año próximo
continuaré trabajando en este tema con algunas historias de vida de los Muxes
de Juchitán, Istmo de Tehuantepec del estado mexicano de Oaxaca. Una comunidad
orgullosa de ser indígena zapoteca que conserva sus costumbres e idioma cuya
cosmovisión es incluyente de hombres que optan y viven con su identidad
femenina. El muxe (afeminado en zapoteco) es un joven homosexual que esta totalmente
aceptado por su familia y entorno: es la hija que nunca se va a ir, y que va a
ayudar a su mamá con las tareas cotidianas en el hogar.
Las Muxes cuentan con el apoyo
de las mujeres de Juchitán que a diferencia de las mujeres del resto del país
administran la economía familiar y las relaciones públicas. Trabajaré con el
grupo de Muxes que se autodenominan Las
Auténticas, Intrépidas Buscadoras del Peligro.
El proyecto para la exposición
en Barcelona consistiría de 20 fotografías en color 16 x 20” enmarcadas, cuatro
videos testimoniales de 5 minutos que facilitarán el conocimiento sobre estos
personajes y dará la posibilidad de que sean ellas las que enriquezcan con sus
testimonios este proyecto a través de su palabra, así como un foro de análisis
con el tema de la Diversidad y Discriminación.
Y como dice Erica, "todas tenemos el mismo derecho a ser, a trabajar y a vivir en paz."
Susana Casarin
El Taller de Danza Mexicana en la biblioteca de Poblenou
El Taller de Danza Mexicana en Barcelona participó en las celebraciones
del dia de muertos del 2011, con muestras de danzas prehispánicas en
la biblioteca Manuel Arranz del barrio de Poblenou en Barcelona el 13 de noviembre de 2011.
El Taller de Danza Mexicana en el Museu Etnològic de Barcelona
El Taller de Danza Mexicana en Barcelona, se constituye a partir del profundo
deseo y necesidad de compartir la enorme riqueza folklórica y cultural
de nuestro querido México. Somos un espacio abierto y gratuito a todo el
que este interesado en participar.
El Taller de Danza Mexicana en Barcelona participó en las celebraciones de las fiestas pátrias del 2011, con muestras de danzas prehispánicas en el Museu Etnològic de Barcelona el 16 de septiembre 2011.
El Taller de Danza Mexicana en Barcelona participó en las celebraciones de las fiestas pátrias del 2011, con muestras de danzas prehispánicas en el Museu Etnològic de Barcelona el 16 de septiembre 2011.
Entrevista del artista visual José Mela a la Radio COM Radio de Barcelona, España
comradioblocs.com
Comunitat: Cubaneo y José Mela
La
Comunitat recibe la visita de Marlén Colmenares, responsable de la
asociación cultural Cubaneo Lo Auténtico, que el 7 de octubre organiza
un concierto de canción latinoamericana y música cubana en el centre
cultural Collblanc-la Torrassa de L’Hospitalet. Como siempre, contamos
con la columna de actualidad de Begoña Martínez. Asimismo, en la sección
“Tan lluny. Tan a prop” repasamos los movimientos independentistas
catalanes surgidos en la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica. Y,
finalmente, hablamos con el artista visual chileno José Mela, quien el 4
de octubre inaugura la exposición fotográfica “Papai chacha” (Raíz
mapuche) en Fedelatina.
Más información
www.facebook.com/cubaneo.loautentico
www.josemelafotografia.com
Fotografía: © José Mela
La Comunitat recibe la visita de Marlén
Colmenares, de la asociación cultural Cubaneo Lo Auténtico, que el 7 de
octubre organiza un concierto de canción latinoamericana y música cubana
en el centre cultural Collblanc-la Torrassa de L’Hospitalet. Como
siempre, contamos con la columna de actualidad de Begoña Martínez.
Asimismo, en la sección “Tan lluny. Tan a prop” repasamos los
movimientos independentistas catalanes surgidos en la primera mitad del
siglo XX en Latinoamérica. Y, finalmente, hablamos con el artista visual
chileno José Mela, quien el 4 de octubre inaugura la exposición
fotográfica “Papai chacha” (Raíz mapuche) en Fedelatina.
Más información
Suscribirse a:
Entradas (Atom)